UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente mas info determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page